La inversión en capacitación se redujo un 2.8% de acuerdo a un análisis retrospectivo entre 2022 y 2023
Santo Domingo, D.N. – Al pasar revista a la compleja situación de seguridad ciudadana en el país, Carolina Ramírez, especialista en Seguridad, reveló que los recursos para la formación policial han sido disminuidos en un 2.8% de acuerdo a un análisis presupuestario a los montos asignados entre los años 2022 y 2023. Estos datos fueron dados a conocer durante una entrevista en el podcast del Círculo de Cultura Democrática, el pasado miércoles 1ro de marzo.
Esta reducción implicaría que el país tendría agentes y oficiales con menos acceso a formación y, por ende, aleja la meta establecida de dotar al cuerpo policial con miembros con altos niveles de preparación para ejercer sus funciones de orden público en el marco de la implementación de la reforma policial y la Estrategia Integral de Seguridad Ciudadana.
A propósito de la rendición de cuentas del presidente Luis Abinader, la especialista puntualizó que en la reciente alocución se reconoció el aumento en los feminicidios y en los indicadores en la tasa de homicidios en espacios de convivencia, sin embargo, el primer mandatario anunció un bachillerato y otros programas educativos para los policías, lo cuales se ven amenazados si a la entidad le reducen los recursos.
Al evaluar los avances sobre reforma policial, indicó que para una transformación sensata el proceso mínimo tardaría de 16 a 24 años como ha ocurrido a nivel internacional con otros países de la América Latina. También señaló que el 63% de los homicidios en la República Dominicana se originan en espacios de convivencia, un componente que dificulta la articulación de iniciativas que impulsen los cambios sustanciales requeridos.
Entre las propuestas sugeridas por “la mujer seguridad”, para satisfacer las expectativas de la ciudadanía, planteó la aplicación de una transición de paradigma conceptual e institucional en la implementación de políticas públicas sobre la base de la prevención y no sobre la reactividad y la persecución de la delincuencia, debido a que finalmente el “combate reactivo” repercute directamente en los niveles de violencia. “En el abordaje a la seguridad ciudadana se debe invertir un 80% en prevención y un 20% en persecución y reinserción social”, enfatizó la especialista.
Durante su participación resaltó que existen otros actores que facilitan soluciones en torno a este tema, pues entiende que la responsabilidad no recae solamente sobre la Policía Nacional, dado a que, el Ministerio Público, el Poder Judicial y el sistema penitenciario juegan un papel fundamental para la mejora integral de este flagelo.